Terapia EMDR Valencia

Alcanza tus objetivos

¿Estás buscando una forma efectiva de superar traumas, ansiedad o recuerdos dolorosos? La Terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares) es una metodología terapéutica avanzada que ha demostrado ser altamente efectiva para tratar el trauma y otros trastornos emocionales. En nuestra clínica de psicología en Valencia, ofrecemos sesiones de EMDR personalizadas para ayudarte a sanar y recuperar tu paz mental.

Terapia de EMDR en Valencia

Enfoque estructurado y basado en evidencias

La terapia EMDR trabaja con las experiencias vitales que nos bloquean y no nos dejan avanzar.

La evidencia científica junto con nuestra experiencia clínica nos muestra la estrecha relación entre el trauma y diversos problemas psicológicos. De ahí que en nuestra formación en EMDR hayamos encontrado una metodología idónea para abordar el origen y mantenimiento de estas patologías y que complementa con otras formas de trabajo que seguimos teniendo en cuenta cuando el caso lo requiere.

La terapia EMDR ha recorrido un largo camino desde su descubrimiento accidental en 1987. Hoy en día, es una intervención bien establecida y respaldada por la evidencia para una variedad de trastornos psicológicos. Su evolución y adaptación continua, tanto en términos de aplicaciones clínicas como de metodologías, aseguran que seguirá siendo una herramienta valiosa en el campo de la psicoterapia.

La terapia EMDR ofrece una vía poderosa para superar traumas y desbloquear el pasado. A través de su enfoque estructurado y basado en la evidencia, permite procesar recuerdos dolorosos y transformar creencias negativas, llevando a una vida más equilibrada y saludable. Si te sientes atrapado por el trauma, considera buscar un terapeuta certificado en EMDR para explorar esta opción terapéutica transformadora.

Beneficios de acudir al psicólogo

Sanación rápida y eficaz
de traumas​

La Terapia EMDR es especialmente efectiva para tratar traumas y recuerdos dolorosos. A través de este enfoque, el cerebro puede procesar experiencias traumáticas de manera más adaptativa, reduciendo su impacto emocional. Muchos pacientes experimentan mejoras notables en pocas sesiones, lo que convierte a EMDR en una opción atractiva para quienes buscan resultados rápidos y duraderos.​

Mejora del bienestar emocional
y la autoconfianza​

A medida que se procesan los traumas y se reduce la carga emocional negativa, muchas personas experimentan un aumento en su autoconfianza y bienestar general. EMDR permite sanar emocionalmente, lo que favorece una mayor autoestima, mejores relaciones y una visión más positivo de la vida.​

Reducción significativa de la ansiedad y el estrés​

EMDR ayuda a liberar tensiones emocionales acumuladas relacionadas con eventos traumáticos o estrés crónico. Al facilitar el reprocesamiento de recuerdos dolorosos, la terapia reduce la ansiedad, el estrés y los síntomas asociados, mejorando la estabilidad emocional y promoviendo una sensación general de bienestar. 

Preguntas frecuentes sobre Terapia EMDR Valencia

Una terapia individual es un proceso en el que una persona se reúne de manera privada con un psicólogo o terapeuta para abordar cuestiones emocionales, mentales o conductuales. Durante estas sesiones, el terapeuta escucha, hace preguntas y utiliza diversas técnicas para ayudar al paciente a explorar sus pensamientos, emociones y comportamientos, con el fin de mejorar su bienestar general.

En la terapia individual, el ambiente es confidencial y de apoyo, permitiendo que el paciente se sienta libre de compartir lo que le preocupa, ya sea estrés, ansiedad, depresión, dificultades en las relaciones o problemas personales. Dependiendo de la naturaleza del problema, el terapeuta puede utilizar enfoques como la terapia cognitivo-conductual, la psicoterapia psicoanalítica o la terapia humanista, entre otros.

El objetivo principal de la terapia individual es proporcionar un espacio seguro para que el paciente pueda reflexionar sobre sí mismo, adquirir herramientas para superar obstáculos emocionales y desarrollar habilidades para manejar el estrés y las dificultades en la vida. Las sesiones suelen durar entre 45 y 60 minutos y la frecuencia puede variar, generalmente siendo semanal o quincenal, dependiendo de las necesidades del paciente.

  • Ansiedad
  • Preocupaciones excesivas. Tendencia a obsesionarse y rumiar
  • Trastorno de ansiedad generalizada
  • Depresión
  • Tristeza y apatía
  • Estrés
  • Trastorno de pánico
  • Perfeccionismo patológico, intolerancia a la incertidumbre, necesidad de tener todo bajo control
  • Ayuda en el proceso de asumir la propia orientación sexual
  • Trastornos adaptativos
  • Hipocondría o miedo intenso a las enfermedades
  • Fobias o miedos
  • Problemas psicosomáticos
  • Problemas en las relaciones sociales (ansiedad social, timidez, habilidades sociales, dificultades para hacer o mantener amigos, hablar en público, miedo al rechazo y al abandono con alta necesidad de aceptación)
  • Entrenamiento en comunicación y en liderazgo eficiente
  • Problemas en la maternidad/paternidad (procesos de infertilidad, ansiedad en el embarazo, padres/madres primerizos, superación de un aborto o de la pérdida de un bebé, depresión posparto, miedo al parto)
  • Miedo al compromiso
  • Inteligencia emocional: identificación y gestión de las emociones
  • Crisis existenciales, apatía y desmotivación generalizada
  • Crecimiento personal y profesional. O reorientación vital o profesional
  • Problemas con el sueño, con la alimentación y/o con las rutinas y la auto-gestión
  • Autocontrol, irritabilidad, explosiones de ira
  • Gestión del tiempo y de la organización. Cambio de hábitos
  • Bloqueo y procrastinación
  • Motivación y consecución de objetivos
  • Emprendimiento
  • Guía en cambios vitales (separaciones, maternidad/paternidad, cambio de residencia o de trabajo)
  • Ayuda en la toma de decisiones
  • Establecimiento de un plan de acción para conseguir los objetivos deseados
  • Desarrollar tus fortalezas y aceptar y/o mejorar tus limitaciones
  • Eliminar los bloqueos o miedos que te obstaculizan
  • Celos patológicos
  • Superación de rupturas y divorcios
  • Autoestima e inseguridad
  • Asertividad
  • Intervención en infidelidad
  • Abordaje en dependencia emocional y relaciones tóxicas
  • Superación de rupturas sentimentales
  • Clarificación de sentimientos y de dudas a nivel afectivo
  • Dificultades para encontrar pareja
  • Orientación e Identidad Sexual

En terapia individual, se pueden trabajar diversos aspectos emocionales, mentales y conductuales, dependiendo de las necesidades y objetivos específicos de cada persona. Algunos de los temas más comunes que se abordan en este tipo de terapia son:

  1. Manejo de emociones: Aprender a identificar, entender y gestionar emociones como la ansiedad, la tristeza, el miedo, la ira o la culpa. La terapia te ayuda a reconocer patrones emocionales y a desarrollar estrategias saludables para lidiar con ellos.

  2. Superación de traumas o experiencias pasadas: Muchas personas acuden a terapia para procesar experiencias dolorosas, como traumas, abusos o pérdidas significativas. La terapia proporciona herramientas para sanar emocionalmente y reducir el impacto de estos eventos en la vida diaria.

  3. Mejora de la autoestima y autoconocimiento: A través de la terapia, las personas pueden aumentar su confianza, mejorar la percepción de sí mismas y desarrollar una mayor comprensión de sus pensamientos, deseos y comportamientos. Esto fomenta el crecimiento personal y la aceptación.

  4. Trastornos de ansiedad y depresión: En terapia se trabajan estrategias específicas para tratar la ansiedad, la depresión y otros trastornos emocionales. Esto puede incluir el uso de técnicas cognitivo-conductuales para cambiar patrones de pensamiento negativos y mejorar el estado de ánimo.

  5. Manejo del estrés y la gestión del tiempo: La terapia también ayuda a mejorar la forma en que una persona maneja el estrés, enseñando técnicas de relajación, mindfulness y organización para manejar las demandas diarias de manera más efectiva.

  6. Resolución de conflictos internos: A veces, las personas experimentan dilemas internos o conflictos de valores. La terapia ofrece un espacio para explorar estos conflictos y encontrar soluciones que estén alineadas con los propios deseos y principios.

  7. Establecimiento de metas y desarrollo personal: En la terapia individual también se pueden trabajar objetivos personales y profesionales. Un terapeuta puede ayudar a establecer metas alcanzables y trabajar en los pasos necesarios para lograrlas, mejorando la motivación y el enfoque.

 

Ir a terapia individual es recomendable cuando experimentas dificultades emocionales o psicológicas que impactan tu bienestar. Si sientes tristeza, ansiedad o estrés constantes, o si estas emociones interfieren con tu vida diaria, la terapia puede proporcionarte herramientas para entender y manejar estos sentimientos. Además, si atraviesas situaciones de transición como rupturas, pérdidas o cambios importantes, la terapia te ayudará a procesarlas de manera saludable.

Otro momento adecuado para buscar terapia es cuando enfrentas problemas en tus relaciones personales, como dificultades para comunicarte o resolver conflictos. La terapia también puede ser útil si tienes problemas de autoestima o inseguridad, ya que te brinda un espacio para trabajar en tu autovaloración y confianza. Esto te permitirá mejorar tus relaciones y tu bienestar emocional general.

Finalmente, si experimentas síntomas de trastornos de salud mental como la depresión, ansiedad o trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), la terapia individual puede ayudarte a abordarlos y tratarlos de manera adecuada. Además, si sientes que tu vida está estancada o que careces de propósito, la terapia puede ofrecerte claridad, autoconocimiento y dirección para encontrar un camino más satisfactorio.

La duración de una terapia individual varía dependiendo de varios factores, como el tipo de terapia, los problemas que se aborden y las necesidades del paciente. En general, una sesión de terapia individual suele durar entre 45 y 60 minutos. Sin embargo, algunos terapeutas pueden optar por sesiones más largas si se trata de cuestiones complejas o si se considera necesario un tiempo adicional para abordar un tema en particular.

El número total de sesiones también depende de la naturaleza de los problemas tratados. Algunas personas pueden necesitar solo unas pocas sesiones para superar dificultades específicas, como el manejo del estrés o una situación puntual, mientras que otras pueden requerir un tratamiento más largo, como en el caso de trastornos emocionales más complejos (depresión, ansiedad o traumas) que pueden extenderse durante varios meses o incluso más tiempo.

La frecuencia de las sesiones también varía: comúnmente, las personas asisten a terapia semanalmente, pero esto puede cambiar dependiendo de la evolución del proceso terapéutico, con sesiones más espaciadas a medida que se alcanzan los objetivos o se reduce la necesidad de apoyo intensivo.

La decisión de si necesitas un psicólogo o un terapeuta depende de tus necesidades específicas, ya que ambos profesionales tienen enfoques y especialidades que pueden abordar diferentes tipos de problemas emocionales y psicológicos.

  1. Psicólogo: Si experimentas dificultades emocionales o mentales como ansiedad, depresión, trastornos de la personalidad, trastornos obsesivo-compulsivos (TOC), estrés postraumático o problemas relacionados con la salud mental, un psicólogo clínico es un buen punto de partida. Los psicólogos tienen formación universitaria en psicología y están capacitados para diagnosticar y tratar trastornos emocionales mediante terapia cognitivo-conductual, terapia interpersonal u otros enfoques. Si tus problemas son complejos o requieren un diagnóstico, un psicólogo clínico puede ser el profesional más adecuado.

  2. Terapeuta: Un «terapeuta» es un término más amplio que puede referirse a cualquier profesional que ofrezca terapia. Esto incluye psicólogos, pero también otros profesionales como terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales y consejeros. Si buscas ayuda para situaciones puntuales, como mejorar tus habilidades de comunicación, superar una ruptura amorosa, gestionar el estrés o simplemente mejorar tu bienestar emocional, un terapeuta podría ser el adecuado. Los terapeutas suelen ofrecer un enfoque más práctico y orientado a la resolución de problemas inmediatos o mejorar aspectos específicos de la vida.

Nuestros pacientes opinan

¿Hablamos?

Completa el siguiente formulario para agendar tu cita o plantear tus dudas. Nuestro equipo de psicólogos en Valencia estará encantado de ayudarte a iniciar tu camino hacia el bienestar emocional.

¡Estamos aquí para acompañarte en cada paso!